En el campo de las ciencias sociales, la Historiografía cumple un importante papel para comprender el pasado y la forma en la que se construyen las diferentes narrativas de la historia. Así, mediante un análisis crítico, se obtiene una idea de cómo se ha investigado, representado e interpretado.
Mediante esta disciplina, podemos comprender los hechos históricos y las metodologías que han utilizado los historiadores, sus enfoques y las perspectivas que han influido en la construcción de lo que llamamos conocimiento histórico.
Comprender qué es la Historiografía nos permitirá reflexionar sobre los eventos históricos y examinar los posibles sesgos al abordar el pasado. A continuación, veremos cuál es su propósito, las características, diferencia entre historia e Historiografía, y algunos ejemplos.
¿Qué es la Historiografía y para qué sirve?
Aunque pudiese creerse que no es una disciplina muy conocida, la Historiografía es fundamental para conocer la construcción de la historia misma. Así, a través del estudio permite saber cómo se investiga, interpreta y escribe. No solo se trata de una narración del pasado, examina los métodos, teorías y enfoques que han sido usados por los historiadores.
Ahora bien, en cuanto a sus propósitos, estos pretenden explorar las diferentes perspectivas de la historia. Mediante un análisis crítico de sus fuentes, tanto primarias como secundarias. Como resultado, esta disciplina permite comprender la historia a través de una construcción de los hechos, tomando en cuenta factores como el contexto, ideología y sesgos.
Con la Historiografía podemos obtener una versión más completa de los eventos pasados, comprendiendo la evolución de la escritura de la historia, los cambios, fuentes y diferentes perspectivas históricas que se han moldeado por los cambios sociales, políticos y culturales.
Historiografía: Características
Las características de la Historiografía nos permiten comprender un poco más esta disciplina y su valor en el contexto académico y cultural. Algunas de ellas son:
- Implica la examinación de las fuentes a través de una reflexión crítica.
- Son utilizados diferentes métodos de investigación.
- Considera circunstancias sociales, políticas, culturales, sociales y económicas.
- Toma en cuenta la evolución en el tiempo de las interpretaciones históricas.
- Brinda una versión más amplia y actualizada de la historia.
- Son valoradas las diversas perspectivas de la historia, tomando en cuenta diferentes puntos de vista.
Diferencias entre historia e Historiografía
A simple vista, se podría llegar a confundir estos términos; sin embargo, es necesario entender las diferencias entre historia e Historiografía:
- En cuanto al objeto de estudio, la historia hace referencia a procesos, acciones y eventos del pasado. Por su parte, los estudios historiográficos no se centran de forma directa en los eventos, más bien en el análisis de cómo se ha interpretado o escrito la historia.
- La historia centra su enfoque en la búsqueda y construcción narrativa del pasado. Por otro lado, el papel de los análisis historiográficos es reflexionar de forma crítica sobre la escritura, los enfoques y las interpretaciones de la historia.
- Podemos comprender el pasado y su influencia en el presente a través de la historia. Mientras que a través de los estudios historiográficos podemos reflexionar sobre la construcción e interpretación de la historia.
Ejemplos de estudios historiográficos
A través de la historia, se han abordado estudios sobre diferentes enfoques y temas. Algunos ejemplos de estudios historiográficos son:
- La historiografía del Holocausto.
- Historiografía Medieval.
- La historiografía de México.
- Historiografía occidental.
- Historiografía moderna.
- La historiografía Argentina.
- La revolución historiográfica francesa.