El náhuatl, lengua originaria de Mesoamérica, ha dejado una huella indeleble en el español, especialmente en México y Centroamérica. Muchas palabras que usamos cotidianamente tienen raíces en este idioma ancestral. A continuación, se presentan 50 términos en náhuatl junto con su significado en español, organizados por categorías para facilitar su comprensión.
Alimentos y bebidas
- Aguacate: Del náhuatl ahuacatl, que significa «testículo», por la forma del fruto.
- Chocolate: De xocolatl, compuesto por xocol (amargo) y atl (agua).
- Tomate: Proviene de tomatl, que se traduce como «agua gorda».
- Elote: De elotl, que significa «mazorca tierna de maíz».
- Chicle: Deriva de tzictli, que se refiere a la goma de mascar extraída del árbol del zapote.
- Mezcal: De mexcalli, combinación de metl (maguey) e ixcalli (cocido).
- Cacahuate: Proviene de tlalcacahuatl, que significa «cacao de tierra».
- Guacamole: De ahuacamolli, unión de ahuacatl (aguacate) y molli (salsa).
- Esquite: De izquitl, que se refiere a maíz tostado o cocido en comal.
- Atole: Proviene de atolli, bebida caliente de maíz.
Naturaleza y animales
- Chapulín: De chapolin, que significa «insecto que salta como pelota de hule».
- Coyote: Proviene de coyotl, que se refiere al animal salvaje similar al lobo.
- Ocelote: De ocelotl, que designa a un felino manchado.
- Ajolote: De axolotl, que significa «monstruo del agua».
- Mapache: Proviene de mapachin, que se traduce como «el que tiene manos».
- Tecolote: De tecolotl, que significa «búho» o «lechuza».
- Zopilote: Proviene de tzopilotl, que se refiere al buitre.
- Totopo: De totopochtli, que significa «tostado» o «crujiente».
- Milpa: De milpan, que se refiere al campo sembrado de maíz.
- Tamal: Proviene de tamalli, que significa «envuelto».
Objetos y utensilios
- Comal: De comalli, plancha de barro o metal para cocer alimentos.
- Petate: Proviene de petatl, estera tejida con palma.
- Mecate: De mecatl, cuerda o soga.
- Molcajete: De molcaxitl, mortero de piedra para moler alimentos.
- Metate: Proviene de metatl, piedra rectangular para moler granos.
- Jícara: De xicalli, recipiente hecho con la cáscara del fruto de la calabaza.
- Tlapalería: De tlapalli, que significa «color» o «pintura».
- Ayate: Proviene de ayatl, tela rústica hecha de fibras vegetales.
- Huipil: De huipilli, blusa tradicional femenina.
- Tilma: Proviene de tilmatli, manto o capa.
Términos sociales y culturales
- Tianguis: De tianquiztli, mercado o lugar de intercambio.
- Apapachar: Proviene de apapachoa, que significa «abrazar con el alma».
- Cuate: De coatl, que originalmente significa «serpiente», pero en contextos modernos se usa para referirse a un amigo o gemelo.
- Chamaco: De chamahuac, que se refiere a un niño o joven.
- Escuincle: Proviene de itzcuintli, que significa «perro», pero coloquialmente se usa para referirse a un niño.
- Tlachiquero: De tlachiqui, persona que extrae el aguamiel del maguey.
- Pochteca: Comerciantes o mercaderes en la época prehispánica.
- Tlamatini: Sabio o erudito.
- Tlatoani: Gobernante o señor supremo.
- Huehue: Anciano o persona de edad avanzada.
Partes del cuerpo y salud
- Nacatl: Carne o cuerpo.
- Camatl: Boca.
- Ixtli: Rostro o cara.
- Maitl: Mano.
- Icxitl: Pie.
- Tentli: Labio.
- Tzontli: Cabello.
- Tzintli: Nalga.
- Tepilli: Vagina.
- Tepolli: Pene.
Colores y adjetivos
- Xoxoctic: Verde.
- Tlatlauhqui: Rojo.
- Coztic: Amarillo.
- Iztac: Blanco.
- Tliltic: Negro.
- Cualli: Bueno.
- Amo cualli: Malo.
- Yankuik: Nuevo.
- Nelli: Verdadero.
- Mauistik: Admirable o sorprendente.
Estas 50 palabras en náhuatl no solo enriquecen el español con su sonoridad y significado, sino que también nos conectan con una herencia cultural profunda. Reconocer y valorar estas palabras es un paso hacia la apreciación de las lenguas originarias y su influencia en nuestra vida cotidiana.