La figura del Presidente de México ha sido central en la historia del país desde la instauración de la Primera República Federal en 1824. A lo largo de casi dos siglos, México ha atravesado golpes de Estado, invasiones extranjeras, reformas liberales, dictaduras, revoluciones, modernización económica y una transición democrática que transformó profundamente el rol presidencial. Este artículo ofrece una lista completa de todos los presidentes de México, pero también un análisis que aporta valor, permitiendo comprender cómo cada periodo presidencial refleja el contexto social, político y económico de su tiempo.
La importancia de 1824 en la historia presidencial
El año 1824 marca el nacimiento oficial de la presidencia mexicana con la promulgación de la primera Constitución Federal. Antes de esa fecha existieron jefaturas políticas y regencias, pero no una figura presidencial en sentido moderno. Por eso, el listado inicia con Guadalupe Victoria, reconocido como el primer presidente constitucional del país.
A partir de entonces, la nación ha vivido periodos de enorme inestabilidad, décadas de centralismo y autoritarismo, y posteriormente una consolidación institucional que dio paso a la alternancia democrática. Esta cronología permite entender ese recorrido.
Etapas históricas de la presidencia mexicana
Aunque cada presidente es único, la evolución del país puede dividirse en tres grandes etapas que ayudan a interpretar mejor la historia:
1. La República temprana (1824-1855)
Un periodo caracterizado por constantes conflictos internos, disputas entre federalistas y centralistas, luchas entre liberales y conservadores, gobiernos breves e incluso presidencias simultáneas. Se trata de la época más accidentada en cuanto a estabilidad presidencial.
2. El México posreforma y posrevolución (1855-1911)
Incluye desde la Reforma Liberal hasta la dictadura porfirista. Aunque hubo momentos de transición, es una etapa asociada a proyectos centralizadores y a la búsqueda de consolidación estatal.
3. La era moderna (1911-actualidad)
Tras la Revolución Mexicana se crea un nuevo sistema político, posteriormente controlado por un solo partido durante décadas, hasta la llegada de la alternancia democrática en el año 2000. Esta etapa incluye profundas reformas económicas, sociales y electorales.
Tabla completa de Presidentes de México (1824-2025)
Debido a la amplitud histórica, la tabla se presenta de manera clara y estructurada. Las notas relevantes ofrecen una visión rápida del contexto de cada gobierno.
| Nº | Presidente | Periodo | Nota relevante |
| 1 | Guadalupe Victoria | 1824-1829 | Primer presidente constitucional; completó su mandato. |
| 2 | Vicente Guerrero | 1829 | Líder insurgente; breve gobierno por inestabilidad. |
| 3 | José María Bocanegra | 1829 | Presidente interino de corta duración. |
| 4 | Pedro Vélez (Presidente del Supremo Poder Ejecutivo) | 1829 | Integró un triunvirato provisional. |
| 5 | Anastasio Bustamante | 1830-1832 | Llega tras golpe; fuerte polarización política. |
| 6 | Melchor Múzquiz | 1832 | Presidente interino. |
| 7 | Manuel Gómez Pedraza | 1832-1833 | Asume después de conflicto post-electoral. |
| 8 | Valentín Gómez Farías | 1833-1834 | Reformista; presidió en varias ocasiones. |
| 9 | Antonio López de Santa Anna | 1833-1855 (varios periodos) | Uno de los mandatarios más recurrentes y polémicos. |
| 10 | Miguel Barragán | 1835-1836 | Mandato durante transición al centralismo. |
| 11 | José Justo Corro | 1836-1837 | Gobernó bajo el régimen centralista. |
| 12 | Anastasio Bustamante | 1837-1839 | Segundo periodo. |
| 13 | Nicolás Bravo | 1839 | Breve interinato. |
| 14 | Anastasio Bustamante | 1839-1841 | Tercer periodo presidencial. |
| 15 | Francisco Javier Echeverría | 1841 | Interino por semanas. |
| 16 | Antonio López de Santa Anna | 1841-1842 | Regreso al poder. |
| 17 | Valentín Gómez Farías | 1846 | Interino en ausencia de Santa Anna. |
| 18 | José Mariano Salas | 1846-1847 | Restituye la Constitución de 1824. |
| 19 | Pedro María Anaya | 1847 | Presidente durante la guerra contra EE.UU. |
| 20 | Manuel de la Peña y Peña | 1847-1848 | Interino durante los tratados de paz. |
| 21 | José Joaquín de Herrera | 1848-1851 | Lidera la reconstrucción tras la guerra. |
| 22 | Mariano Arista | 1851-1853 | Crisis financiera y renuncia. |
| 23 | Juan Bautista Ceballos | 1853 | Interino por semanas. |
| 24 | Manuel María Lombardini | 1853 | Prepara regreso de Santa Anna. |
| 25 | Antonio López de Santa Anna | 1853-1855 | Último mandato; su caída inicia la Reforma. |
| 26 | Martín Carrera | 1855 | Interino breve. |
| 27 | Rómulo Díaz de la Vega | 1855 | Interino. |
| 28 | Juan Álvarez | 1855 | Inicia el periodo de Reforma Liberal. |
| 29 | Ignacio Comonfort | 1855-1857 | Promulga la Constitución de 1857. |
| 30 | Benito Juárez | 1858-1872 | Líder liberal; Guerra de Reforma e intervención francesa. |
| 31 | Sebastián Lerdo de Tejada | 1872-1876 | Continúa políticas liberales. |
| 32 | José María Iglesias | 1876 | Presidente reclamado durante conflicto. |
| 33 | Porfirio Díaz | 1876-1911 | Larga dictadura conocida como Porfiriato. |
| 34 | Francisco León de la Barra | 1911 | Interino tras renuncia de Díaz. |
| 35 | Francisco I. Madero | 1911-1913 | Líder revolucionario; asesinado en golpe de Estado. |
| 36 | Pedro Lascuráin | 1913 | Presidencia más breve: menos de una hora. |
| 37 | Victoriano Huerta | 1913-1914 | Régimen militar tras golpe. |
| 38 | Francisco S. Carvajal | 1914 | Transición en la salida de Huerta. |
| 39 | Venustiano Carranza | 1914-1920 | Promulga la Constitución de 1917. |
| 40 | Adolfo de la Huerta | 1920 | Interino; pacificación inicial. |
| 41 | Álvaro Obregón | 1920-1924 | Reorganiza el Estado post-revolucionario. |
| 42 | Plutarco Elías Calles | 1924-1928 | Inicia periodo conocido como Maximato. |
| 43 | Emilio Portes Gil | 1928-1930 | Interino tras asesinato de Obregón. |
| 44 | Pascual Ortiz Rubio | 1930-1932 | Renuncia por conflicto político. |
| 45 | Abelardo L. Rodríguez | 1932-1934 | Presidente sustituto. |
| 46 | Lázaro Cárdenas del Río | 1934-1940 | Nacionalización del petróleo; reformas sociales. |
| 47 | Manuel Ávila Camacho | 1940-1946 | Unidad nacional, modernización. |
| 48 | Miguel Alemán Valdés | 1946-1952 | Primer presidente civil moderno. |
| 49 | Adolfo Ruiz Cortines | 1952-1958 | Reformas sociales y estabilidad económica. |
| 50 | Adolfo López Mateos | 1958-1964 | Desarrollo estabilizador y obras públicas. |
| 51 | Gustavo Díaz Ordaz | 1964-1970 | Autoritarismo y tensiones sociales. |
| 52 | Luis Echeverría Álvarez | 1970-1976 | Expansión del Estado; crisis emergente. |
| 53 | José López Portillo | 1976-1982 | Auge petrolero y posterior crisis severa. |
| 54 | Miguel de la Madrid | 1982-1988 | Inicio del modelo económico neoliberal. |
| 55 | Carlos Salinas de Gortari | 1988-1994 | Reformas económicas profundas. |
| 56 | Ernesto Zedillo | 1994-2000 | Transición hacia la democracia plena. |
| 57 | Vicente Fox Quesada | 2000-2006 | Primera alternancia política en 71 años. |
| 58 | Felipe Calderón Hinojosa | 2006-2012 | Militarización de la lucha contra el crimen. |
| 59 | Enrique Peña Nieto | 2012-2018 | Reformas estructurales y controversias políticas. |
| 60 | Andrés Manuel López Obrador | 2018-2024 | Enfoque en bienestar social y cambio de modelo. |
| 61 | Claudia Sheinbaum Pardo | 2024-Presente | Primera mujer presidenta en la historia del país. |
Interpretación histórica: lo que revela esta lista
Un listado de nombres puede resultar útil por sí solo, pero su valor real aumenta cuando se analiza lo que estos presidentes representan.
Los primeros años: presidencias fugaces e incertidumbre
La primera mitad del siglo XIX fue una época de rotación presidencial constante. Las razones incluyen:
- Inestabilidad militar
- Conflictos entre facciones políticas
- Ausencia de una estructura estatal sólida
- Golpes de Estado frecuentes
Presidentes como Bocanegra, Barragán, Bravo o Ceballos gobernaron por semanas o meses. Incluso Santa Anna ocupó el cargo en más de diez ocasiones (contando interinatos y licencias).
Esta etapa es fundamental para comprender por qué México tardó en consolidar una identidad institucional fuerte.
El Porfiriato y la búsqueda de estabilidad
Con Porfirio Díaz, México vivió estabilidad económica y crecimiento de infraestructura, pero a costa de libertades políticas. Su largo gobierno (1876-1911, con breves interrupciones) moldeó profundas desigualdades que detonaron en la Revolución Mexicana.
La Revolución y la creación del Estado moderno
Entre 1911 y 1920, varios presidentes gobernaron en medio de guerra civil, asesinatos políticos y ajustes del nuevo orden. A partir de Obregón, se inicia una etapa de reconstrucción donde la figura presidencial adquiere centralidad en la creación del Estado posrevolucionario.
La Constitución de 1917 se convierte en la guía fundamental.
El presidencialismo hegemónico del siglo XX
Desde 1929 hasta 2000, un solo partido controló la presidencia. Esto permitió:
- Continuidad de políticas públicas
- Estabilidad económica en ciertos periodos
- Amplio control político desde el Ejecutivo
Presidentes como Cárdenas, Ruiz Cortines, López Mateos o De la Madrid reflejan esta etapa marcada por el llamado presidencialismo fuerte.
La alternancia y la democracia contemporánea
En el año 2000, la llegada de Vicente Fox marcó el fin de décadas de hegemonía. Desde entonces, México ha vivido alternancia política y transformación institucional.
La elección de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta, representa un capítulo histórico por su valor simbólico y social.
¿Por qué es útil conocer esta lista completa?
1. Para entender la evolución política del país
Cada presidente forma parte de un proceso más grande: reformas, revoluciones, crisis económicas, transformaciones sociales.
2. Para contextualizar hechos históricos
Es imposible entender eventos como la Reforma, la Revolución Mexicana, el Porfiriato o la transición democrática sin ubicar a los mandatarios involucrados.
3. Para fines académicos y educativos
La tabla es un recurso ideal para estudiantes, docentes o investigadores.
4. Para comprender la política mexicana actual
Las decisiones del presente están influenciadas por procesos de larga duración que se reflejan en esta sucesión presidencial.
Valor añadido para el lector
Este artículo no solo proporciona una lista, sino que reconstruye un panorama claro y ordenado que permite:
- Observar la evolución del poder presidencial.
- Detectar patrones históricos (estabilidad, crisis, alternancia).
- Conectar nombres con procesos relevantes.
- Entender cómo México ha construido sus instituciones actuales.
Es una guía útil y accesible para quienes buscan información sintetizada y confiable sobre la presidencia mexicana.